Es una palabra que representa a una de las estaciones del año. Por ejemplo, la palabra cerezo representa a la estación primavera; la palabra nieve representa a la estación invierno.
El utilizar una palabra kigo dentro de la brevedad de un poema haiku es una de las tres reglas esenciales de la forma en la escritura de un haiku, según la tradición japonesa.
Las reglas esenciales de la forma en la escritura de un haiku, según la tradición japonesa, son tres: 1) la métrica de 5-7-5 sílabas en sus 3 versos, 2) el kireji o cesura, pausa gramatical donde un verso es autónomo y dos versos están enlazados y 3) la palabra de estación (kigo)
En la tradición japonesa, un haiku no lleva título. La palabra de estación está contenida dentro de las 17 sílabas del poema.
Sí, siempre y cuando sean de la misma estación, aunque no es lo usual. Lo usual es utilizar sólo una palabra de estación (kigo). Si el haiku incluyera dos palabras kigo de distinta estación debe utilizarse, además, el nombre directo de la estación a la cual quiere adherirse ese haiku, para eliminar la ambigüedad. Por ejemplo, si el haiku contiene nieve y cerezo, se debe añadir una palabra directa de estación para desambiguar. Si, digamos, se incluye primavera, se entenderá que aunque diga nieve, se tratará de una nieve que sucede en primavera y el haiku corresponderá a la estación de primavera, ya que se le está nombrando directamente, y no pertenecerá a invierno, aunque incluya la palabra nieve, ya que el nombre de la estación tiene mayor peso que la palabra kigo, cuando se trate de definir a qué estación corresponde el poema haiku.
En la tradición japonesa, donde se originó esta forma de poesía breve, la palabra de estació (kigo) nos define a qué estación pertenece un poema. Sin estación, no tenemos haiku, ya que la esencia del poema es situarnos en el paso del tiempo, no sólo al sentir cómo fluye el tiempo sino también cómo se detiene. Para la sensibilidad japonesa, las cuatro estaciones son muy visibles y tangibles y el contemplarlas y sentirlas al máximo es la forma de vivir el tiempo y la vida al máximo. A esta sensibilidad se refiere el concepto de «mononoaware», utilizado desde la antigüedad y conceptuado por Octavio Paz como «el sentimiento de las cosas».
Se sugiere conservar la palabra kigo del original, de otra forma el haiku se convierte, según la tradición japonesa, en un poema breve en español, pero no en un haiku en español.
Sí. De existir sinónimos, también se pueden utilizar.
No. Según la tradición japonesa debe estar contenida al menos una palabra de estación (kigo) explícita dentro del haiku y no su sugerencia. Por ejemplo, debe decir nieve para entender que es invierno, pero no es válida una metáfora por medio de la cual el lector «adivine» la palabra kigo. Por ejemplo, no sería válido incluir una expresión metafórica como «los cabellos blancos del planeta tierra» y asumir que el lector lo interpretará como copos de nieve y de esa forma el haiku ya contendría una kigo.
No. Si el haiku ya contiene el nombre de una de las estaciones del año, no es obligatorio incluir además una palabra de estación (kigo). Pero se considera más virtuoso un haiku que en vez de mencionar el nombre directo de la estación, mencione una palabra de estación (kigo).
Al comenzar a leer la página de inicio verás dos buscadores, uno para el diccionario kiyose japonés y otro para el diccionario kiyose mexicano. Cada buscador consta de un cuadro. Dentro del cuadro presiona click y escribe la palabra que buscas. Por ejemplo, nieve. El buscador te enlistará todas las entradas del diccionario donde aparezca la palabra nieve, ya sea como parte de la palabra kigo o como parte de la explicación de la palabra kigo. Debajo de la palabra kigo aparecerá la etiqueta de «kiyose japonés» o «kiyose mexicano» para ubicar a qué diccionario pertenece cada entrada. Al presionar la palabra nieve del diccionario que te interesa irás a otra página que es la entrada del diccionario de la palabra nieve. El objetivo es, en ambos diccionarios, el objetivo leer una clasificación, no una definición. Por tanto, al dar click sobre la palabra nieve el resultado dirá a qué estación pertenece (invierno) y a qué categoría pertenece (celeste). Si acaso lees una breve definición es por la necesidad de plantear el contexto cultural para ese caso específico.
Si los resultados arrojan que la palabra que buscas es no estacional, significa que sí podrías utilizarla en el haiku que estás escribiendo, pero necesitarás usar otra palabra kigo o nombrar directamente una estación, para que el texto sea considerado formalmente un haiku. Otra opción es dejarla como única palabra eje o protagonista del poema, pero ya no se llamaría haiku sino muki (lit. haiku sin palabra de estación).
Si descubres que la palabra que buscas no está en ningún diccionario, ni el kiyose japonés, ni el kiyose mexicano, considérala no estacional. Pero no dejes de comentarnos, para investigar si en el diccionario japonés original esa palabra está incluida o no. De estarlo, la incluiríamos próximamente en este diccionario en la estación que le corresponda.
El saijiki es un diccionario enciclopédico de palabras kigo. Incluye la palabra, la clasificación de a qué estación y subestación pertenece, la clasificación de a qué categoría pertenece, una breve explicación de la relevancia de dicha palabra en historia de la literatura japonesa, ejemplos de haikus que utilicen esa palabra de estación, y por último imágenes correspondientes a esa palabra de estación.
El kiyose es un diccionario sintético de palabras kigo. Incluye la palabra, la clasificación de a qué estación pertenece, la clasificación de a qué categoría pertenece. En algunas ocasiones, también incluye la subestación a la que pertenece (por ejemplo: primavera inicial, media, tardía, etcétera).
La autora de «Haiku y kigo:diccionario en español» es la escritora mexicana y traductora de poesía japonesa Cristina Rascón.
«Haiku y kigo: diccionario en español» contiene dos diccionarios: 1) el kiyose japonés y 2) el kiyose mexicano. El kiyose japonés toma como fuente y ejemplo la selección de 500 palabras hechas por Yamamoto en 1986, al cual Rascón añade palabras de origen mexicano presentes en el saijiki original japonés, así como palabras no estacionales, sumando en total 547 palabras. El kiyose mexicano es de la autoría de Cristina Rascón, quien trasladó la lógica de la estacionalidad de palabras nacionales de Japón a la cultura mexicana, enlistando 334 palabras.
Puedes usarlo de 2 maneras:
- utilizando el buscador automático de palabras, el cual consta de un recuadro donde debes escribir la palabra que buscas. Así sabrás rápidamente a qué estación, subestación y categoría corresponden la palabra de tu interés y si existen otras palabras kigo relacionadas con la palabra buscada.
- leyendo las listas de palabras por categoría en cada estación. Dichas listas se acceden a través de las tablas de estaciones y categorías en cada diccionario. El leer las listas de palabras nos ayuda a comprender el flujo estacional de las palabras y a conocer la sensibilidad de cada cultura, según los elementos de flora, fauna, cielos, tierra, vida cotidiana y celebraciones que dictan la estacionalidad/paso el tiempo.
A escritores, traductores, investigadores y profesores de haiku, así como de otros géneros que también utilizan palabras de estación (kigo), como la poesía tanka, también de origen japonés.
Si la escritura de tu haiku es desde la observación de la naturaleza y cultura mexicana, te servirá mucho el kiyose mexicano. Si la escritura de tu haiku en es en español, pero desde un país que no es México, o, siendo mexicano, te interesa escribir un haiku más clásico o con la certeza de que sea considerado haiku en la tradición japonesa, te servirá mucho el kiyose japonés.
Primero te dará una lista breve y te dará la opción de ver todos los resultados. Sugerimos presionar esa opción. A continuación se enlistarán las palabras de estación primero, y después, conforme vas leyendo más resultados, verás también las listas de palabras donde se menciona tu palabra. Si das click en la entrada titulada con la palabra exacta que buscas verás la estación y categoría a la que pertenece. En algunas ocasiones habrá explicaciones debido al contexto cultural. Si das click en las listas de palabras que contengan tu palabra, leerás el conjunto de palabras que pertenecen a la misma estación y/o categoría lo que te dará un contexto más amplio de la estacionalidad correspondiente.
Las estaciones del año en el antiguo Japón comenzaban y finalizaban en fechas diferentes a las actuales en el calendario gregoriano. Solían iniciar unas seis semanas antes de las fechas que conocemos actualmente en occidente. Todo ello en concordancia con sus equinoccios y solsticios.
Rascón, Cristina (Fecha de consulta). Haiku y kigo: diccionario en español. Ciudad de México, México. www.haikukigo.com
Por favor si nos puedes notificar vía correo electrónico a haikukigo.com@gmail.com que esta página te ha sido de utilidad y dónde ha sido citada. Gracias.
Sí. Por favor envíanos los datos.
Sí. Por favor envíanos tu propuesta.
Se considera un trabajo terminado, no parcial ni inconcluso. Pero se podrán integrar las correcciones y añadiduras que se consideren pertinentes, según las propuestas recibidas por parte de nuestros lectores.
Escríbenos a haikukigo.com@gmail.com para orientarte sobre cursos y asesorías que ofrecen Cristina Rascón y otros especialistas. También en nuestras redes sociales puedes ver anuncios de cursos, conferencias, talleres y asesorías sobre escritura y análisis del haiku.
Ninguno.